martes, 16 de julio de 2013

LIDER INDIGENA FELIX DIAZ RECIBIDO POR EL PAPA

ARGENTINA: EL PAPA RECIBE AL LIDERI INDÍGENA DE LOS QOM [BLOLG 340]

01.07.13 | 11:18. Archivado en Derecho internacional eclesiástico
  • enviar a un amigo
  • Imprimir contenido

- El lunes 24 de junio 2013, Papa recibió a los argentinos Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, y Félix Díaz, líder indígena, quien asistió acompañado por su esposa Amanda Asijak y Francisco Nazar, vicario episcopal para los pueblos originarios de la diócesis de Formosa.
- En su encuentro abordaron las dificultades de los pueblos originarios en América Latina.
1.- Temas tratados.
- "El señor Félix Díaz manifestó al Santo Padre su agradecimiento por esta audiencia y por lo que significa como manifestación de interés y de apoyo, y le expresó las dificultades que sufren los pueblos indígenas de Argentina y de América Latina"—según comunicado del portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi.
- Así mismo, el cacique Díaz manifestó "su preocupación por la protección de los derechos" de esas comunidades, "especialmente en lo que se refiere a su territorio y su identidad cultural".
- Por su parte el papa argentino Francisco se mostró interesado en los problemas de los indígenas en América Latina y de la comunidad argentina qom. Según fuentes periodísticas argentinas, en mayo el pontífice habría hecho una llamada telefónica diciendo: "Rezo por los qom. Conozco sus pedidos y espero que sean escuchados".
- Siempre en el mes de mayo, el papa se pronunció públicamente sobre el tema indígena al canonizar en el Vaticano a la colombiana Laura Montoya. El pontífice la proclamó en la Plaza de San Pedro como "la madre espiritual de los indígenas" y la elogió por "respetar su cultura" y "no contraponerse a ella". En efecto la Madre Laura (1874-1949), dedicó 50 años de su vida a los indígenas, llegando a adaptar un catecismo a su mentalidad.
- La audiencia en el Vaticano fue solicitada por el mismo Pérez Esquivel, quien fue recibido por primera vez por el papa Francisco pocos días después de que éste fuera elegido pontífice, en marzo pasado.
- "La Iglesia Católica ha tenido un rol activo en la conquista de América y gran parte de complicidad con el genocidio de los Pueblos Originarios, esto es una parte de la memoria histórica de nuestros pueblos que no olvidaremos", dijo Pérez Esquivel en un comunicado difundido por su oficina de prensa. Añadiendo: "Asimismo hubo muchos sacerdotes y órdenes religiosas que se pusieron del lado de los pueblos indígenas frente a la opresión. No es casualidad que un jesuita latinoamericano quiera recibir y escuchar a los Pueblos Originarios"
- Aunque desde hace años vienen reclamando tierras que según ellos les pertenecen, los indígenas de la etnia qom fueron objeto de una serie de agresiones en estos últimos meses que causaron la muerte de al menos dos jóvenes, aparentemente golpeados o atropellados intencionalmente. Entre ellos un sobrino del cacique Díaz que guía la comunidad llamada La Primavera, en Formosa.
- Al parecer, el cacique Díaz ha pedido reiteradamente una audiencia con la presidenta Cristina de Kirchner para explicar los problemas de su comunidad, pero nunca fue recibido.
- "El Estado debe garantizar nuestros derechos. No queremos que el Gobierno nos considere como opositores, sino como indígenas, queremos ser escuchados", dijo Díaz ante la Casa Rosada en Buenos Aires.
- Según cifras oficiales, en Argentina viven unos 60.000 qom, la mayoría asentados en las provincias de Formosa y Chaco (norte del país), donde subsisten en paupérrimas condiciones, en algunos casos en precarios ranchos y sin acceso al agua potable.
2.- Presupuestos y previos compromisos.
- Téngase presente que Argentina cuenta con una población de 36,2 mill., con un 91,6% de católicos: 33,4 mill. [71diócesis; 2.713 parroquias]. Y mantiene relaciones diplomáticas con la Santa Sede con la que firmó un primer Acuerdo sobre jurisdicción castrense y asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas, el 28 de junio de 1957, modificado por un segundo Acuerdo de 21 de abril de 1992 y un tercer Acuerdo General de 10 de octubre de 1966.
- En este Acuerdo, en virtud del artículo I, “El Estado argentino reconoce y garantiza a la Iglesia Católica, apostólica, romana el libre y pleno ejercicio de de su poder espiritual, el libre y público ejercicio de su culto, así el como de su jurisdicción en el ámbito de su competencia para la realización de sus fines”.
- Y por el artículo III, “El nombramiento de los arzobispos y obispos es de competencia de la Santa Sede. Antes de proceder al nombramiento de arzobispos y obispos residenciales, de prelados o de coadjutores con derecho a sucesión, la Santa Sede comunicará al Gobierno argentino el nombre de la persona elegida para conocer si existen objeciones de carácter político general en contra de la misma”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Alaba en voz alta y recrimina en voz baja. Buen rollito